sábado, 21 de abril de 2012

LA HORA DE SORAYA

Acongojado me tienen. Los viernes se han convertido en citas con el terror. Estás tranquilamente atacando la ensalada echándole un ojo distraído al televisor cuando aparece Soraya la exterminadora. Y a tomar por saco la ensalada. Hasta las natillas de mi suegra (excelsas) se convierten en algo parecido al serrín cuando la portavoz ( ¡cualquiera la llama portavoza!) va desgranando con sonrisa meliflua los disparates aprobados en el consejo de ministros esa misma mañana.

Y aunque se superan semana a semana, lo de este viernes es de medalla de oro. Vamos que una vez concluida la rueda de prensa me he plantado en la puerta de la embajada de Burkina Faso y de aquí no me muevo hasta que me concedan el estatuto de refugiado político. Y si me tengo que declarar en huelga de hambre lo hago ( por lo menos hasta la hora de cenar).Ignoro el nivel de libertad de prensa que hay en el digno país africano, de hecho ignoro hasta donde está situado el país en cuestión, pero como sigamos así nos van a dar sopas con onda. Porque considerar la actual televisión pública española como un nido de bolcheviques cuyo único fin es la destrucción del gobierno , no se le ocurre  al gobierno  burkino ni jarto de alucinógenos.

No parece un ejemplo de democracia lo de matar al mensajero. También es cierto que tampoco el gobierno parece un fanático de los usos y costumbres democráticos. Vamos, que no son partidarios, que diría un bilbaíno. Y, que me perdonen, pero un gobierno que pretende mangonear la información tiene un nombre. Nombre  que no voy a decir hasta estar instalado en Guanagudú, no sea que acabe ( el que escribe, no el nombre) en Alcalá Meco una temporada por agitador profesional.

Tampoco entiendo mucho el interés de nuestros próceres en domeñar a ese nido de rojos televisivos porque, al paso que vamos, no va a quedar ni dios en este país con medios suficientes para pagar la factura eléctrica con lo que los índices de audiencia van a quedar a la altura de alguna que yo me se ( y que por mi natural prudencia no nombro). Y respecto a la prensa escrita el panorama no es mucho mejor.Al precio que están poniendo la enseñanza dentro de unos años aquí no va a saber leer ni el tato.

Lo dicho, que se superan semana a semana. Y viendo su capacidad es para echarse a temblar. Como escribió el gran Garcilaso:

                                                        ¿Qué no se esperará de aquí adelante
                                                        Por difícil que sea, y por incierto?

La respuesta los viernes al mediodía en la hora de Soraya.

P.S. ¿Conoce alguien un buen diccionario Castellano-Burkino, Burkino-Castellano?


                                                            LA CÉLEBRE
                                                     ÉCLOGA  PRIMERA
                             DE  GARCILASO
                                 DE   LA  VEGA






 Madrid, 1771. Por D. JOACHIM IBARRA. Impresor de Cámara de S.M. 4º.
Ref. Palau 354.771, Ruiz Lasala 308. El C.C.P.B.E. cita 4 ejemplares.




Encuadernación holandesa moderna en tafilete y papel de aguas. Lomo con nervios, florones, fecha, título y autor en dorado.


 

Conserva encuadernación anterior. 1868, en papel pintado a mano.


 

Portada con marca tipográfica. Prólogo. Resumen de la vida de Garcilaso de la Vega. Poesías laudatorias. Ëgloga. Poesías en alabanza del original y la traducción. Marca tipográfica al final. 96 páginas.



Exlibris autógrafo de Dn. Mariano Sebastian. Registro de B.B.E. VIII, 681.


 Numerosas poesías laudatorias al autor y a su traductor en latín italiano y castellano. Texto alternando entre la poesía original y su traducción al italiano.




Como todas obras de Ibarrra la impresión es magnífica. Solo que, además, esta es en gran papel sin desbarbar. Los márgenes contentarían al bibliófilo mas exigente del Siglo XIX. Es, en mi opinión, una obra que haría palidecer de envidia la mismo Bodoni.



   El título usa la palabra écloga, égloga en latín. La égloga es un tipo de poesía que se encuadra en la lírica bucólica. De origen griego, Teócrito,  es en Roma con Virgilio ( Las Bucólicas) donde alcanzó la plenitud.  Con el furor renacentista vuelven a ponerse de moda en Italia, entre otros por Bocaccio. En España alcanzó gran popularidad. Juan de la Encina, Boscán...pero, sobre todos, Garcilaso. De contenido pastoril normalmente suele basarse en un dialogo casi teatral entre dos pastores.



Giambattista Conti (1741-1820), licenciado en leyes italiano, vivió en España y llego a ser miembro de la Real Academia de la lengua. Intimo amigo de Nicolás Fernandez de Moratín, fue un enamorado de la poesía española. Es autor de, entre otras obras, la Colección de Poesías castellanas traducidas en verso toscano, Madrid,Imprenta Real.




Buenas noches.

viernes, 13 de abril de 2012

SOS

A pesar de lo menguado de mi capacidad de asombro, nuestros amados próceres tienen la virtud de sorprenderme casi a diario. Es difícil parir tal cantidad de disparates con tanta asiduidad. Cuando parece que han llegado al no va mas, se les ocurre algo que supera todo lo anterior. Es un pena que el tiempo que pierden  en hacer el capullo no lo dediquen a algo tan desconocido para ellos como es gobernar, así nos luce el pelo.
Viene a cuento todo esto por las informaciones que nos van llegando en los cuartos ( hace tiempo que no llegan a medios) de comunicación respecto a los cambios que el gobierno quiere perpetrar en la legislación que regula el derecho de manifestación.
Como sigan por este camino estos chicos van a dejar al mismísimo Savonarola a la altura de un liberal blandengue. Hay que echarle morro o falta de vergüenza para considerar la resistencia pasiva como un delito ( con esta ley varios Premios Nobel hubiesen dado con sus huesos en Alcalá Meco por una temporada).
 O para considerar responsables de delitos de terrorismo a los convocantes de una manifestación en la que algún grupo de descerebrados, que nada tienen que ver con el resto, se dedica a hacer el bárbaro. Ganas me dan de ir a la próxima manifestación contra el matrimonio gay con una lata de gasolina y quemar un par de papeleras a ver si tienen lo que hay que tener para meter en el trullo a toda la Conferencia Episcopal Española  ( y, ya puestos, a unos cuantos dirigentes populares) como organizadores del acto.
Pero lo que ya es como para pedir asilo político en Mongolia Exterior es lo de considerar a los que mueven al personal a través de las llamadas redes sociales como inductores del terrorismo y miembros de "banda armada",  a este paso me acusarán de hacer apología del terror por escribir esto en un blog ( a lo mejor coincido con Rouco Varela en la trena).
Hablando de terrorismo a mi todo esto me suena a puro y duro terrorismo de Estado. O piensas como yo o a chirona. Y no me toques los mismos, que estoy un tanto mosqueado con todo lo que suene a protesta. Que luego en Europa ( Alemania) me ponen las orejas coloradas. O sea, que a tragar y sin chistar que todo lo hago por vuestro bien.
Lo dicho, con estos pavos Savonarola hubiese sido tachado de peligroso conciliador.


                                                        R.    PATRIS
                                              F. HIERONYMI
                           SAVONAROLAE
                                          FERRANIENSIS
                                                     Ordinis praedicatorum
                                                                   E X P O S I T I O
                                             ORATIONIS
                                                        DOMINICAE




Gratianopoli (Grenoble). Apud  R . PHILIPPES, Typograph & Biliop prope Colleg.  Societ. Iesus. 1669. 12º.


Encuadernación en pasta española de época. Planos lisos. Lomo con nervios, hierros y tejuelo.



Portada. 254 páginas. Capitulares. Adornos tipográficos.



Del bueno de Girolamo Battista Francesco Mateo Savonarola ( Ferrara 1452-Florencia 1498), se pueden decir muchas cosas excepto que tuviera buen carácter. Durante mas de cinco años este dominico, confesor y, sobre todo, predicador furibundo, alteró el sueño de los florentinos, Medici incluidos. En sus sermones públicos no dejó títere con cabeza. Cargó con un entusiasmo digno de todo elogio contra todo y contra todos.  Según él lo de ir al cielo estaba mas difícil que conseguir una entrada en Las Ventas con José Tomás en el cartel. Vamos, que no se salvaba ni Dios (bueno, este si pero justo justo).
La cosa duró hasta que Rodrigo Borjia, uno de sus blancos favoritos, fue nombrado Papa ( Alejandro VI). Sabido es que los pontífices no suelen tener demasiado sentido del humor. Y que la cosa de la crítica no la llevan demasiado bien. Debe ser que el trato diario con el Espíritu Santo les vuelve muy susceptibles, .En conclusión, Girolamo y sus colegas acabaron en la hoguera para descanso de los poderosos y entretenimiento del populacho el día 23 de Mayo de 1498.





En cuanto al editor, Roberto Philippes, fue un impresor  importante sobre todo de obras religiosas en Grenoble, ciudad donde los jesuitas tuvieron mucha importancia.



Buenas noches.

lunes, 9 de abril de 2012

UN CHILENO

Esta Semana Santa he vuelto a Neruda. Llevaba casi un año sin tener el animo necesario para releer la tremenda poesía del chileno. Pero la folklórica parafernalia pseudo religiosa de estos días me ha animado a leer al poeta pagano por excelencia.
La poesía nerudiana es como una tremenda explosión. Goma 2 en verso. Porque todo lo enfoca bajo la lente de la pasión mas absoluta. En Neruda no hay medias tintas, cosa extraña tratándose de alguien que dedico varios años de su vida a la diplomacia. Cuando ama se entrega totalmente  y cuando odia lo hace sin tapujos.  A lo bestia.
Su visión cósmica solo puede entenderse en alguien criado con los brumosos Andes a un lado y el imponente Pacífico al otro. Porque el gran viajero cosmopolita que fue Neruda nunca perdió la referencia austral. Su poesía es como su tierra: hermosa y terrible , lírica y desmedida. Mama directamente de la madre tierra, sin intermediarios.

                     Invierno, no me busques. He partido
                   estoy después, en lo que llega ahora
                   y desarrollará la fina lluvia
                   las agujas sin fin, el matrimonio
                   del alma con los arboles mojados
                   la ceniza del mar, el estallido
                   de una capsula de oro en el follaje
                   y mis ojos tardíos
                   solo preocupados por la tierra.

Neruda canta al vino y a la revolución con parejo entusiasmo. Ama la vida y odia todo aquello que degrada la dignidad del hombre. Se enamora y odia. Esta alegre y es sublime. Pero es cuando está triste cuando alcanza una dimensión que yo llamaría andina. Por que la tristeza de Neruda es tremenda y cercana. Asusta y sobrecoge.

                   Puedo escribir los versos mas tristes esta noche
                   Yo la quise, y a veces,  ella también me quiso
                   En las noches como esta la tuve entre mis brazos,
                   La besé tantas veces bajo el cielo infinito
                   Ella me quiso, a veces yo también la quería.
                  Como no haber amado sus grandes ojos fijos,
                  Puedo escribir los versos mas tristes esta noche,
                  Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Y el mar. Siempre presente, ese Pacífico hermoso e implacable, mar de mares. Temido como ninguno a pesar de su nombre engañoso. Y cuando el mar por excelencia pretende meter su infinitud en un cuello de botella crea el Cabo de Hornos. El paso mítico para todos los marinos. Cementerio de barcos y cuna de leyendas.  No en vano un aro en la oreja, objeto de deseo para cualquier marino, marcaba a los elegidos que habían sido capaces de vencerlo.

                   Sí, pero estoy aquí solo
                   se levanta
                   una ola
                   tal vez dice su nombre, no comprendo,
                   murmura, arrastra el peso
                   de espuma y movimiento,
                   y se retira. A quién 
                   preguntaré lo que me dijo?.
                   A quién, entre las olas,
                   podré encontrar?.
                  Y espero.
No busquemos moldes en que acoplar la poesía de Neruda. No los hay.  Escribe como le sale de los mismos. A pesar de ciertos escarceos con el surrealismo, dista mucho de ser un poeta surrealista. Neruda escribe desde y para los sentidos. Es cierto que su admiración por García Lorca , del que fue gran amigo, y sobre todo, después de su asesinato, influyó profundamente en su ánimo. Pero no puede decirse que haya influencias del poeta español en el estilo del chileno. Por lo menos yo no los veo.
Estamos ante uno de los mas grandes poetas del Siglo XX.  Cosmopolita a la vez que aldeano, comprometido políticamente, amó y odió mucho. Y nos dejó una obra fundamental para nuestra formación como seres humanos.



               
                                                    PABLO NERUDA


                              MEMORIAL DE ISLA NEGRA
                                        I
                                                DONDE
                           NACE  LA  LLUVIA


Buenos Aíres. 1964. Editorial Losada. En 4º. Primera edición. 5 tomos.
Rústica editorial.



Anteportada. Retrato. Portada a dos tintas con marca tipográfica. 104, 122, 123, 114, 135 páginas.








Quisiera decir algo respecto a mi querida Editorial Losada. Fundada en Buenos Aíres en 1938 por el español Gonzalo Losada, entre otros, es la gran editorial del exilio español. Gracias a ella se publicó una parte fundamental de la literatura española del pasado siglo. Losada editó todo aquello que la censura del  Dictadorcillo nos hurtó a los españoles durante muchos años. Desde Dámaso Alonso a toda la generación del 27, Losada fue editando títulos fundamentales. Es una de las grandes deudas que tenemos con esa gran nación, me refiero, obviamente, a la República Argentina. Al igual que otros países latino americanos, principalmente México, La Argentina recogió, además de a miles de compatriotas que huían de la represión franquista, gran parte de la cultura republicana española que no era moco de pavo. Nuestra eterna gratitud a esos países hermanos.








Memorial de Isla Negra es una autobiografía poética de Neruda. Escrita cuando tenía 60 años es una obra de madurez. A lo largo de sus versos podemos seguir la evolución humana del poeta chileno. Muy alejada del Canto General, de marcado carácter político, el Memorial nos acerca al Neruda hombre, al tierno autor de
"20 poemas de amor y una canción desesperada".



La relación de Neruda con España fue muy intensa. Amigo de Lorca y de Alberti. se comprometió muy activamente con la causa republicana. Tanto desde Madrid como, posteriormente, desde París, colaboró con la expatriación de miles de españoles a América.






Buenas noches.

viernes, 30 de marzo de 2012

UN IMBECIL

Tiene narices. Ahora resulta que, en palabras de un tal Miguel Martín presidente de la patronal bancaria, lo que nos acerca a Grecia y nos aleja de Alemania, es la convocatoria de una huelga general.
Parecería lógico que pensar que lo que mas nos hace asomarnos al abismo griego es el desastre económico en que nos han sumido una pandilla de irresponsables ineptos entre los cuales los bancos y sus ávidos dirigentes han ocupado una situación de vanguardia. Los bancos que cuando han visto descender el producto de su usura se han apresurado a arramplar con todo lo que tenían a mano (dineros públicos entre otras cosas), Los mismos bancos que ejecutan embargos al amparo de una legislación injusta y permisiva. Esos bancos que  dando una lección de patriotismo, han cerrado el grifo del crédito llevando a la ruina a una multitud de empresas y al paro a millones de trabajadores porque es mucho mas rentable invertir en deuda pública ahora que, gracias a su desastrosa, gestión está pagando unos intereses  estratosféricos.
Y resulta que según el papanatas del Marín ese, la culpa de todo la tienen los trabajadores porque han convocado una huelga en reivindicación de sus mas elementales derechos. Derechos, que una cuadrilla de bandoleros animados, entre otros, con gran entusiasmo por la Patronal de la Banca que dirige este sinvergüenza, están siendo esquilmados día a día.
Porque esta es la triste realidad. Los desmanes financieros de una pandilla de especuladores sin escrúpulos los van a pagar los que menos culpa tienen. Los ciudadanos que han perdido sus derechos, sus trabajos y hasta el último euro de sus ahorros. Mientras Marin y sus secuaces ven como sus beneficios y sus pensiones millonarias están a salvo.
Día posterior a la huelga, aparte de las habituales mentiras de unos y otros en cuanto al seguimiento ( 99,9%, según unos, 0,001% según los otros), empieza la manipulación de los hechos por parte de los voceros vendidos a los poderes. En Barcelona un grupo de vándalos descerebrados se dedica a hacer salvajadas al amparo de una manifestación pacifica. Los paniaguados de siempre se apresuran a responsabilizar de los hechos a los anti-sistema. Que quede muy claro que anti-sistema es igual a vandalismo y violencia.
Pues mire usted por donde, el que esto escribe que, aparte de ser incapaz de matar a una mosca, aborrece cualquier tipo de violencia, se declara anti-sistema fervoroso. Es mas, después de oír manipulaciones tan obscenas, mi sentimiento anti-sistema sube muchos enteros. Creo que colocarse frente a un sistema tan putrefacto es la postura mas ética que puede tomar alguien que aspire a ser considerado persona. Aunque posturas como la mía nos acerquen a Grecia y nos alejen a Alemania. Al fin y al cabo la ruinas griegas son producto, salvo excepciones (Partenón), del paso del tiempo, mientras que las alemanas suelen ser producto del paso de las Panzerdivisiónen.
Y ademas me encanta el ouzo.



                                                            AESOPI
                                           FRIGII
                                                 GRAECAE
                                                  LATINAE
                                                CONVERSAE


                                            

Parma. Stamperia Reale. 1800. Gran folio. 1ª edición


Encuadernación holandesa. Lomo con dorados y ruedas.



Portada. Portadilla en latín y griego.176 páginas. Texto a doble columna en latín y griego.




Magnífica edición del gran Bodoni. Es la edición en gran folio, habiendo otra en 4º. Tipografía, márgenes, huella, papel, todo roza la perfección.




Giambattista Bodoni (1740-1813), es uno de los mas grandes tipógrafos de la historia. Sus tipos son, aún hoy en día, modelo de elegancia y claridad. Entiende el libro como un objeto donde la belleza es primordial. Por eso cuidaba al máximo la composición ( sus márgenes son el sueño de todo bibliófilo), el tintado y el papel. ¿El resultado?: unos libros que rozan lo divino. Autenticas obras de arte. Y si además llevan ilustraciones, lo que desgraciadamente no es el caso de este libro, apaga y vámonos.
Su "Manuale Tipográfico" es la obra cumbre de la tipografía (por hacerme con un ejemplar mandaba yo mi pacifismo a freír puñetas).




La obra es una impresión de las fábulas de Esopo en griego y su traducción al latín. Esopo, a pesar de ser un griego de mierda y no un magnífico alemán es uno de las mejores fabulistas de la historia y muchas de sus fábulas son rabiosamente actuales. Poco se sabe de él. Parece que vivió alrededor del   600 a. c.. Su biografía "Vida de Esopo",  escrita por el monje Planudo en el siglo XIV, parece mas inspirada por las visiones etílicas producidas una desmedida afición del autor al morapio de misa que por el rigor histórico.  

Buenas noches a todos (excepto al memo de Miguel Marín).                                                                                   

























viernes, 24 de febrero de 2012

CUANDO UN LIBRERO SE VA

Me acabo de enterar, a través del blog de bibliotranstornado del fallecimiento de Luis Marquina, propietario de la librería Hesperia de Zaragoza.

Algún trato he tenido con Hesperia, cuyos catálogos guardo con devoción,  a lo largo de los años. Y siempre me han demostrado ser unos profesionales como la copa de un pino. Desgraciadamente, en estos tiempos digitales, el trato librero-cliente está siendo sustituido por el frío e-mail. Y es una verdadera lástima porque era una relación fundamental para todo amante de los libros. He aprendido mucho mas de algunos libreros que en todos los libros mas o menos técnicos que he ido acumulando, y no son pocos.

Por eso la noticia de la muerte de un gran librero y de un gran enamorado de todo lo que hacía es doblemente triste. Por un lado la pérdida de una gran persona. Por el otro este fallecimiento empobrece el mundo donde nos gusta movernos a todos los que amamos los libros.

Que duda cabe que tiempos nuevos marcan nuevas tendencias (nunca he creído que cualquier tiempo pasado fuera mejor, como mucho igual de jodido), y que el mercado del libro antiguo, tal como lo conocimos, tiene los días contados. Pero también estoy totalmente seguro que el hueco que dejan hombres como Luis no lo llenará ni Internet ni la madre que la parió.

Descansa en paz Luis, y disfruta hojeando el manuscrito original de la Biblia.

Sirva como modesto homenaje este libro escrito por otro gran librero aragonés.



Madrid. 1994. Editado por Libris con ocasión de la VI Feria de otoño del libro viejo y antiguo de Madrid. 4º



Rústica editorial. Anteportada. Justificación de la tirada (nº 1.301 de 2.000 ). Portada a dos tintas. 51 páginas. Papel ahuesado Ivory crema.

Buenas noches.

miércoles, 22 de febrero de 2012

¡SE SIENTEN!

Pues parece que caen chuzos de punta. Y lo que va a caer. Leer el periódico cada mañana es como ojear el programa de mano del Rocky Horror Show. Y "El silencio de los corderos" es como Heidi comparado con el telediario de cualquier cadena. Y si se trata de las noticias de La Sexta, apaga y vámonos. Una hora diaria de gore y terror del bueno. Uno no gana ya para tranquilizantes.
Y menos mal que uno no es un retorcido mal pensado. Pero un pelo mosqueado si que estoy. Que la situación es crítica es innegable. Que la avidez de las corporaciones financieras y las multinacionales unida a la incompetencia y codicia de los políticastros nos ha llevado al borde del abismo, seguro. Pero¿hasta donde llega la información de los media y donde empieza la manipulación?
A estas alturas de la función no creo que asombre a nadie con una mínima capacidad de análisis que la connivencia entre los políticos y los grandes grupos mediáticos es una lamentable realidad. Subvenciones y publicidad oficial hacen milagros. Nadie va a morder la mano que le llena el pesebre.
A la vista del patio está claro que nos queda paro y penurias para rato. ¿Que puede ser, ante esto, lo único que preocupe a nuestros amados próceres?. ¿Que la seguridad social se vaya al garete?: frío, frío. ¿Que el paro se dispare hasta niveles estratosféricos?:frío, frío. ¿Que las pensiones acaben a la altura de la linea 4 del metro de Madrid?: helado. ¿Que la gente se empiece a mosquear?: caliente. ¿Que les monte un cirio de no te menees?: caliente, caliente. ¿Que acabe tan cabreado que les rompa el chiringuito?: ¡ardiendo!
¿Y como intentan evitar esto? Pues hay varias cosas que hacer. Empiezan por maniatar (léase, comprar) a los sindicatos de clase a base de subvenciones, liberados, horas sindicales etc. Siguen por censurar la única fuente de información que no tienen controlada, o sea Internet. Continúan por desprestigiar (perroflautas , vagos etc), a todo aquel que intente hacer algo.Y, por último y a través de sus voceros oficiales,  aterrorizan a todo el mundo diciendo que si se mueven va a ser peor y que la única manera de salir del lío que ELLOS han montado es ser buenos y tragar con todo. Así que ajo y agua y quietecito todo el mundo (¡se sienten, coño, que diría el otro!).
Total que viendo el panorama (sobre todo en Valencia) se entiende que entren ganas de retirarse al castillo interior y esperar a ver si escampa. Pero habrá que vencer la tentación y gritar cada uno con sus fuerzas a ver si se enteran de una vez por todas que estamos hartitos de todos ellos.


                                                                        LIBRO
                                                       L  L  A  M  A  D  O
                                            C A ST I L L O   I N T E-
                                            RIOR, O LAS MORADAS,
                                           ESCRITO POR LA MADRE 
                                      Terefa de Iesús, fundadora de las
                                              descalças carmelitas
                                                      para ellas








En Madrid. En la Imprenta Real. 1601 (1602, en colofón). 8º.




Encuadernación posterior en pergamino con cintas de cierre. Título rotulado en portada. Cantos tintados.





Portada con escudo de la Orden. Prólogo. Siete moradas. Esclamaciones o meditaciones del alma a Dios. con portadilla propia. 218 páginas. Capitulares. Adornos tipográficos. Anotaciones marginales. Colofón.




La obra es un tratado de iniciación a la mística. Una guía de viaje (nunca mejor dicho)  al éxtasis.  A través de siete etapas o moradas va guiando a sus hermanas hacía el trance místico pero a pelo. O sea, sin pastillas ni nada. Un poco de ascetismo, un mucho de oración y un bastante de credulidad y ¡hala!, psicodelia total y al LSD que le vayan dando.Vamos que ser camello en Ávila en esos años era un pasaporte a la ruina.





Cachondeo aparte, nos encontramos ante una enorme prosista. Cierto es que de Teresa de Jesús se conoce mucho mas su obra poética que la prosa. Sin poner en duda su calidad poética, es junto a Juan de la Cruz, la gran referencia de la mística española ( aunque y esto es una opinión personal, a bastante distancia del monje de Fontiveros, uno de los mas grandes poetas de todos los tiempos y latitudes), su prosa es excelsa. Incluso para alguien tan poco fanático del tema como el que esto escribe,  la lectura de este libro es una pura delicia. Su estilo sencillo y a veces hasta campechano, te engancha desde la primera página ( aunque en mi caso voy a tener que seguir recurriendo a la Bayer para alcanzar determinados estados).


Buenas noches.

viernes, 10 de febrero de 2012

GRACIAS MASTROPIERO

Llevaba yo unos días dándole al magín buscando algo para publicar en este modesto blog. Mis musas, mas que de vacaciones que diría  Serrat, parecían haber emigrado a algún país (sí es que existe) en el que se pueda vivir sin que una pandilla de desalmados incompetentes te arruine la vida ( en todos los sentidos). O donde ningún hijodeputa irlandés borracho (con todo mi respeto hacia los borrachos) se permita el lujo de provocar impunemente a unos trabajadores en paro, aunque sea  dueño de una pseudocompañía aérea inflada a subvenciones por nuestros "generosos" líderes (y lideresas).

Hay momentos en que la perplejidad y la impotencia te invaden.  Por suerte con los años vas descubriendo métodos para enfrentarte a  ambas ( aclaro que me refiero a la impotencia vital, la otra me temo que mas que con los años se combate con ciertas pastillas azules de las que hablan maravillas). No quiero decir con esto que dichos métodos te sirvan para entender los vericuetos de la política nacional ( para esto sería mas adecuada una generosa dosis de Rioja de la mejor cosecha). Tampoco para soportar un pleno parlamentario ( aquí creo que un buen porro sería lo ideal).

Tal y como está el patio a lo mas que podemos aspirar es a encontrar algo de uso legal, que nos ayude a sobrellevar la existencia con un mínimo de dignidad. Descartada por razones obvias la dinamita y en espera de poder irme a la caza (casa) de mis musas, dondequiera que estén, es el momento de recurrir a métodos evasivos. Y que mejor manera de evadirse que oyendo música. Y si además va unida al humor pues miel sobre hojuelas. Buena música + Humor inteligente = Les Luthiers. formula magistral para sacar la cabeza de la mierda y espantar la desesperación durante un buen rato.

Entrar en el universo delirante de estos genios argentinos es infalible.  Porque además de tener gracia a raudales, que la tienen, y de ser unos músicos de primer orden , que lo son, son unos auténticos iconoclastas. No dejan títere con cabeza. Con un repertorio basado en la  ingente obra del eximio Johan Sebastian Mastropiero y utilizando instrumentos que solo ellos son capaces de inventar y  tocar ( tubófono silicónico crómatico, alt pipe a vara, yerbomatófono d'amore etc), un concierto de esta genial formación es una de las cosas por las que merece la pena vagar por este valle de lagrimas. Con una elegancia sublime destrozan todo lo que se les pone a tiro. Porque , no podía ser de otra manera, además son unos auténticos gentlemen.

Eso si, se lo curran. Tras todo ese delirio hay un trabajo concienzudo y meticuloso. No hay mas que ver la perfección de su puesta en escena. Nada se  improvisa. Todo está estudiado y ensayado hasta el último detalle. Su nivel de auto-exigencia es muy alto y solo aquello que ha superado todas las pruebas será digno de aparecer en su espectáculo.

Por eso me permito el lujo de daros este pequeño consejo. Esos días que ya no soportáis mas Rajoy-Zapatero, mas mangantes reales o no , mas hipocresía libio-siria, mas nada que diría un canario. Esos días tienen una solución. Un disco, mejor DVD, de les Luthiers y el sol volverá a brillar a raudales, los pajarillos entonarán sus mas alegres trinos y durante una hora la vida volverá a merecer la pena (todos son buenos pero recomiendo muy especialmente la "Cantata del Adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus Hazañas en Tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto y de como se desenvolvió").

De nada.  


                                                            CASP. BARTHOLINI
                                                                    THOM.  FIL.

                                                         De     T I B I I S
                                    VETERUM, 
                                  ET
                                                      EARUM ANTIQUO USU
                                                      LIBRI TRES







Amsterdam. Henry Westenium. 1679. 12º. 2ª Edición. ( 1ª ed. París, P. Monetae, 1677)



Encuadernación en piel. Planos lisos. Lomo con nervios, hierros y tejuelo.





 Anteportadacon grabado a toda página. Portada con grabado.Felicitación al Cardenal Chigi. A los lectores. Índice. Relación de autores (20). 415 páginas. Grabado con retrato del autor. Cantos tintados.Capitulares. Adornos orlados. Numerosos grabados a toda página  intercalados en el texto. Seís grabados desplegables.  Algo corto de márgenes.







En cuanto al autor hay alguna discrepancia. La mayoría lo atribuye a Caspar Bartholin el Joven (1655-1738), anatomista y filósofo danés, autor de diferentes obras de medicina. Claro que tratándose de flautas hechas con tibias alguna relación tiene.
Sin embargo yo me inclino mas por Thomas Bartholin (Copenhague, 1616-1680). Hijo de Caspar Bartholin el Viejo, Todos fueron médicos, pero cronológicamente el que mejor encaja es Thomas.







El libro trata sobre la historia y usos de los diferentes tipos de flautas hechas con tibias ( imagino que humanas) sobre todo en la época romana.
Los grabados, de los que no tengo ninguna información respecto a los autores, representan bajorrelieves de diferentes monumentos romanos en los que está presente la flauta de tibia  (¡impresionante el efebo con la flauta doble!)




Precioso grabado de una ceremonia nupcial extraído de un bajorrelieve en mármol que podría encontrarse el la Basílica de San Lorenzo extramuros en Roma. (No me fiaría yo mucho del chavalillo con la antorcha, tiene pinta de querer cocinar a la novia a la parrilla, supongo que en honor de San Lorenzo).



Si en mi lejano bachillerato hubiese tenido la fortuna de haberme tocado un profesor de latín con buena vista, que no era el caso de D. Hermógenes, ahora sería capaz de enfrentarme a libros tan apasionantes como este. Es verdad que, por otro lado, jugaría mucho peor a la batalla naval, juego en el  que me considero un verdadero experto. Lo he intentado con el traductor de google, experiencia que recomiendo con entusiasmo. Los resultados pueden ser tan psicodélicos como algunas sentencias del Tribunal Supremo.






Curioso el artilugio que se colocaban en la boca los flautistas de la época.

Buenas noches.