jueves, 5 de mayo de 2011

ÉTICA ANIMAL

Bueno, pues no somos los únicos.Yo pensaba que los gilipuertas políticamente correctos eran una especie que solo prosperaba en este país. Como el cerdo ibérico, me refiero a los de cuatro patas, o Belen Esteban, salvando las distancias.

Resulta que la Universidad de Illinois en colaboración con el Oxford Centre for Animal Ethics, ha publicado una revista semestral con el sugerente título de " Journal of Animal Ethics".

Y no piensen que los responsables del impreso son unos gualtrapas. Son, ojo al dato, por parte inglesa, Andrew Linzey y por parte yanqui Priscilla N. Cohn.

Andrew Linzey, miembro de la Facultad de Teología de la Universidad de Oxford, es autor de veinte libros, algunos tan apasionantes como sus tratados de teología animal(?), y mas de cien artículos. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas (castellano incluido). De impresionante historial académico ha recibido múltiples premios, siendo nombrado en 2001 D.D. (Doctor of Divinity, con dos huevos) por el mismísimo Arzobispo de Canterbury.

Priscilla N. Cohn, es como de la casa. Profesora de Filosofía en la Universidad del Estado de Pennsylvania, fue, del 90 al 93, directora del curso sobre derechos de los animales de la Universidad de verano de El Escorial. 

Ha publicado siete libros,varios de ellos en colaboración con José Ferrater Mora, alguno de título tan sugerente como "La contracepción en la vida salvaje".

Ante tan impresionantes personajes, uno presume que el nivel intelectual y científico del Journal debe de ser de órdago a la grande.Y hay que reconocer que la lectura del primer número de la revista no defrauda en absoluto,sobre todo el artículo de fondo titulado " El Lenguaje Animal da un Mensaje Equivocado".
Parece ser , según nos aclaran en tan sesudo escrito, que usando diversas expresiones que son muy habituales en nuestro lenguaje habitual ofendemos de una forma atroz a los sufridos animales. 

Primer ejemplo:Animales salvajes.¿ A quién le puede sentar bien comerse una pierna de turista con semejante trato? Hace falta tener el corazón como una piedra, lo que no es el caso del cocodrilo medio, para no sentirse destrozado al verse definido así. Menos mal que el autor nos propone una alternativa: animales viviendo libres.




Sigamos: Mascotas.¿Puede existir una palabra mas hiriente?  Hay que tener mucha mala baba para llamar así a nuestro canario (por ejemplo).Cuanto mas bonito sería decir: Compañero que comparte mi vida. Y nuestro canario feliz y sin traumas.

¿Y que decir sobre el uso de pronombres posesivos cuando nos referimos a tal angelicales criaturas? " Mi" perro (otro ejemplo). ¡Fascismo puro y duro, eso es lo que es!.

Por no hablar de expresiones como "comer como un cerdo" o "trabajar como un mulo". Tenemos que ser conscientes del tremendo daño que podemos ocasionar con semejante lenguaje a nuestros amigos que se refocilan en un charco o a los que nos propinan  una cariñosa patadita  en cuanto les damos la espalda.

Pensemos por un momento en lo feliz que sería este mundo si consiguiéramos extirpar de nuestro lenguaje habitual todo aquello que pudiera ofender a nuestros simpáticos animalillos.

Vamos que si persistimos en nuestra actitud  vamos a quedar como unas asquerosas cucarachas.

Menos mal que en La Pérfida hay otras cosas algo mas serias.    



                                                               C.   CRISPUS
                            S A L L U S T I U S;
                                         ET
                                                        L.    A N N AE U S   
                                 F L O R U S. 

 






















Birminghamiae: Typis Joannes Baskerville. 1773. Folio.




 Encuadernación en parte de época en piel de Rusia . Injertos de piel posterior en cantos. Lomo  sin nervios con 5 filetes y florones dorados título y fecha, añadido posteriormente. . Planos con dos filetes formando orlas concéntricas. Cantos tintados. Guardas en papel de aguas. En mi opinión la restauración de la encuadernación, ignoro el autor, es como debe ser. Mantiene la parte original totalmente diferenciada de la parte restaurada, incluso usando una piel diferente.
























 Anteportada. Portada. Bellum Catlinarum sive de Conjurqationa Catilinae. Seguido de: Jugurtrtha seu Bellum Jugurthinum ( portada propia), seguido de: Historiarum Fragmenta ( portada que repite la anteportada),, seguido de Oratione ad C. Caesarem, de Republica Ordinata, seguido de: Declamatio in M. Tullium Ciceronem, seguido de Epitome Rerum Romanorum, de Lucii Annaei Flori. Paginación continua. 317 páginas. Cantos policromos.



















































Impresión muy cuidada dentro de la austeridad típica de los impresores ingleses de la época. Buen papel.

No fueron muy amigos los editores ingleses del XVIII de grabados y florituras, pero su calidad es indiscutible, máxime si se trata del gran John Baskerville.

Diseñador de sus tipos y prensas, Baskerville fabricaba también sus propias tintas.y papeles. Editó pocas obras, principálmente clásicos latinos, todas de gran calidad.

Si alguien está interesado en su biografía recomiendo la interesante ponencia que José Ramón  Penela, bajo el título de "El Hombre que quiso dejar ciegos a sus compatriotas, presentó en III Congreso Internacional de Tipografía, Valencia 2008 ( enlace en la web "unos tipos duros2).




Resulta inevitable la comparación de este libro con el Salustio de Ibarra. Editados casi a la vez ( un poco antes el del impresor español, 1772) no pueden ser mas opuestos. Ibarra recurre a los mejores grabadores para adornar su libro, los tipos son bellisimos ( sigo sintiendo vértigo cada vez que miro las espectaculares capitulares), el papel magnífico,todo, en definitiva se sumó para hacer una de las mas bellas obras impresas de todos los tiempos.
A tanto lujo, Baskerville opone una obra espartana en su sencillez. No hay grabados ni capitulares. Sus tipos son sencillos. Pero en su austeridad roza la perfección. Su calidad de impresor pasa por encima de cualquier adorno.
¿Conocía Baskerville el libro de Ibarra? Nunca lo sabremos.


Exlibris autógrafo de George Heath. Otro en portada de Fred. Cha. Willians, Enero 1796. Exlibris con escudo heráldico de W. P. Williams Freeman Esq. de Fawley-Court. Fawley Court es una propiedad al borde del Támesis. Construida en el principio del XVII por el Juez Whitelocke, fué vendida en 1680 al Coronel Wiiliam Freeman. W.P. Freeman, descendiente del coronel, fue propietario de la mansión en el siglo XIX:. De Frederick Charles Williams por ahora no se nada.
























Buenas noches.











4 comentarios:

  1. "Breve senza ornato" que decían los renacentistas del Quattrocento florentino! Y cuanta razón tenían observando este immaculado libro.

    Lo curioso es que me gustan tanto estos libros sin nada com los libros más recargados... todos tienen su qué (con todas las excepciones, claro) ¿es grave doctor?

    Sobre tu genial introducción (como nos tienes acostumbrados) veo que deberé de dejar de llamar a mis hijas "les meves bestioles" y decirles que no quiero perros ni gatos ni periquitos porque ya las tengo a ellas. En fin, no quisiera ofender a los animales y desde esta tribuna pública (¡vaya expresión imbécil!) pido perdón a todos los animales ofendidos, incluso a Belén Esteban...

    ResponderEliminar
  2. Con seguridad no seré uno de los suscriptores la mencionada revista. Es muy triste que de la corrección política se convierta en una dictadura. Por eso se aplaude la incorrección política hasta en la bibliofilia.

    Me pareció muy interesante la provocación de comparar los trabajos de Baskerville e Ibarra, no es el contraste entre dos editores, es el contraste entre dos pueblos, ¡Sensacional!

    Me plagió tu pregunta y le cambio el orden ¿Conoció Ibarra el trabajo de Baskerville? De ser así, me hubiera gustado ver la sonrisa de don Joaquín.

    Te mando un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Muy grave, Galderich, muy grave. Se llama bibliofília y, que yo sepa, no tiene cura.Además, es altamente contagiosa, aunque creo que la familia está inmunizada (por lo menos la mía que me considera loco de atar). Espero que "las teves bestioles" no sean completamente inmunes y puedas compartir tan peligroso vicio con ellas.
    Buena pregunta, Marco, sería interesante saber que opinaba cada uno de la obra del otro. Me parece muy acertado tu comentario,¡es el contraste entre dos pueblos!. Y a la vista de los libros es facil entender la incomprensión que durante tantos siglos, ha habido entre ambos (y me temo que sigue habiendo).
    Un fuerte abrazo para los dos.

    ResponderEliminar
  4. Introducción, libro y comentarios, perfectos. Pero «El Hombre que quiso dejar ciegos a sus compatriotas» es un título genial.

    ResponderEliminar